domingo, 25 de octubre de 2015

LAS TICS Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE


                                              

¿Que son las TICS? Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos. Son reconocidas, como uno de los pilares básicos de la sociedad ya se han convertido en un elemento determinante en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La Universidad Internacional de Valencia, en su investigación Equipamiento y uso de las TICS en los centros educativos europeos y latinoamericanos, destaca una serie de atributos, de las TICS, entre las que menciona, la flexibilidad en los ritmos de aprendizaje, integración de diversos elementos, aumento de la motivación y el desarrollo de actividades de forma cooperativa.

Existen diversas razones por las cuales las TICS son consideradas dentro de los procesos de aprendizaje, en primer lugar, el gran aporte a los procesos de integración del estudiante a la educación de la mano con la tecnología, y segundo, es casi imposible que  las nuevas generaciones puedan entender el mundo,  sin un mínimo de cultura tecnológica, razón por la cual se hace imperante, que los centros educativos se adecuen a esta nueva manera de interactuar para que el alumno perfeccione las competencias necesarias obteniendo así, el mayor beneficio posible en su aprendizaje.

Los docentes, deben intentar participar activamente en la implementación de esta cultura, usar las TIC para aprender y para enseñar, es decir, se debe fomentar el aprendizaje aumentando la motivación de los alumnos, dejándolos ser protagonistas de su propio proceso de enseñanza, el cual se puede facilitar mediante el uso de dicha herramienta, ya que contribuye al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad,  el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficiente del sistema educativo de cualquier país o región.

La UNESCO (2005), en su publicación: Hacia las sociedades del conocimiento,  se refiere a una sociedad del conocimiento, la cual sin la ayuda de las TICS, sería imposible entender, destaca en dicho artículo, una serie de elementos centrales como la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano”…
Integrar a las TIC en la educación, es un tema necesario para los educadores y administradores de educación en el mundo, pero este esfuerzo debe realizarse de forma integrada, con el buen uso por parte de los docentes de esta herramienta ya que sería, un gran desperdicio en cuanto al manejo de recursos se refiere.
No  se puede pretender que las TIC resuelvan todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la tecnología y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo, lo más constructivos posible desde el punto de vista metodológico, lo cual requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación; aunque es un trabajo motivador, surgen infinitas tareas, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos diseñados para este tipo de enseñanzas.

Es fundamental la incorporación de la tecnología de forma efectiva en las escuelas desde las primeras etapas de la educación escolar de la mano con las políticas públicas como factor indispensable del aprendizaje permanente; la sensibilización e iniciación de los profesores a la tecnología, sobre todo cuando se quiere introducir las TICS por áreas como contenido curricular y como medio didáctico.


Bibliografías Consultadas

             Universidad Internacional de Valencia (VIU). Equipamiento y Uso de las TIC en los centros educativos europeos y latinoamericanos. http://www.viu.es/download/noticias/Informe%20investigaci%C3%B3n%20VIU%20-%20Equipamiento%20y%20utilizaci%C3%B3n%20de%20las%20TIC.pdf

             UNESCO (2015) Las TIC en la educación. Unesco, 2015. http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/teacher-education/unesco-ict-competency-framework-for-teachers/.

miércoles, 21 de octubre de 2015

“La Revolución Digital” Un mundo interconectado.




El mundo cada día se encuentra más globalizado, y con ello, la tecnología, la cual  se ha expandido de forma vertiginosa, casi a la velocidad de la luz.

El desarrollo de distintos dispositivos, ha puesto en marcha un sin fin de usos a los servicios de telecomunicaciones, contenidos y medios de información, la combinación de tales elementos, ha traído como resultado la simplificación de una serie de actividades, que van desde la recreación incluso involucrar la tecnología en los procesos educativos, en la medicina, entre otros;  lo cual ha sido de gran provecho para todas las personas, pero existe un detalle, para llevarlas a cabo es  imprescindible el uso de la tecnología, a raíz de esta situación se originó lo que hoy se conoce como la revolución digital.

Existe una relación directamente proporcional, entre los países con mayores capacidades digitales, casualmente los países con más recursos económicos, son los que tienen mayor posibilidad para desarrollarlas. En definitiva, el que se tenga o no acceso a las nuevas tecnologías, va a depender en gran medida, de las posibilidades económicas de las personas.

Por medio de la tecnología, se han originado distintas maneras de interrelacionar al ser humano, a través de aplicaciones de comunicación como Facebook, Twitter, Instagram, ente otros; plataformas de búsqueda como Google, Bing, Aol;  y servicios digitales mediante los cuales el usuario puede realizar compras desde donde esté, sin tener que trasladarse a un lugar para llevar a cabo la misma; conocer lo que sucede en cualquier parte del mundo en tiempo real o realizar operaciones bancarias desde la comodidad de su hogar y con tan solo un click, siendo en sus inicios innovador ya que combinaba la conectividad con la infraestructura de las comunicaciones, ofreciendo a los usuarios otras propuestas en cuanto a contenido y servicios en línea.

La tendencia actual, es simplificar los procesos en cuanto a su manejo, ya que el ser humano no evoluciona sus conocimientos a la misma velocidad que lo hace cualquier sistema, a pesar que el ser humano cuenta con una gran capacidad de adaptación y evolución en cuanto a tecnología se refiere, lo cual ha derivado en una masificación en el uso de los dispositivos que tiene a la mano.

Un papel determinante en la actualidad, es  la perspectiva de los fabricantes de software, ya que la tendencia es hacer que dichos dispositivos sean  cada vez de menor tamaño y  amigables para el usuario ya que se busca, que dichos dispositivos, sean manejados de forma intuitiva en el desarrollo de las aplicaciones contenidas en él; un ejemplo de este tipo de ventaja, es cuando a un niño de corta edad al cual se le coloca en la mano un dispositivo móvil, el comienza a manipular el dispositivo y sin ningún tipo de instrucción comienza a descubrir varias de las funciones sin que absolutamente nadie le explique qué hacer con él.

Las tendencias actuales, imponen la necesidad del acceso instantáneo a la información, de interconectar las distintas redes, en los que la función de comunicación es de igual importancia o superior por lo estratégico de la disponibilidad inmediata de la información, otra razón de peso es la disminución de los costos de comunicación, lo que estimula la aparición de nuevos servicios adecuados a las necesidades de las personas, hoy por hoy, las comunicaciones están abriendo nuevos horizontes y rompiendo paradigmas, lo que hace a la revolución digital indispensable en todos y cada uno de los procesos pensados por el ser humano.



Bibliografías Consultadas

             CEPAL (2015). La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción. Naciones Unidas, Chile, Julio, 2015. En línea:  http://www.antel.com.uy/wps/wcm/connect/ab01f180496e14fe9d69fdaf6890d810/S1500587_es.pdf?MOD=AJPERES

domingo, 11 de octubre de 2015

Tecnología, Conocimiento y Sociedad.






José María Sanz-Magallón, en su artículo ¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?  la define, como aquélla en que los ciudadanos disponen de un acceso prácticamente ilimitado e inmediato a la información, y en la que, su procesamiento y transmisión actúan como factores decisivos en toda la actividad de los individuos, desde sus relaciones económicas hasta el ocio y la vida pública.

Ana Ayuste, Begoña Gros y Sofía Valdivieso, en su artículo Sociedad del conocimiento, perspectiva pedagógica,  dejan claro que la sociedad actual es el resultado de la globalización y la competencia en los mercados, la implementación de las nuevas tecnologías lo cual requiere la actualización constante de los conocimientos adquiridos.

El proceso de globalización en los mercados y la constante competencia en el mundo laboral, a la par de los cambios que genera dicho mercado en la sociedad, ha traído por sí solo, una serie de innovaciones tecnológicas desarrolladas en tres sectores convergentes: la informática, las telecomunicaciones (en especial Internet) y los medios de comunicación.

De acuerdo a lo expresado por Beck-Gernsheim (2003); en su artículo, La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, explica como las sociedades del conocimiento han contribuido de manera satisfactoria al aumento del indicador que mide la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, ya que no es un secreto para nadie, que la mujer ha invertido los roles tradicionalmente establecidos por la sociedad, dejando en segundo plano el rol familiar, para ganarse un lugar  en el mundo laboral, demostrando que es, tan competitiva como cualquier hombre, y que posee tantas habilidades, capacidades y destrezas para desempeñarse de forma exitosa en el mercado de trabajo.

Es evidente, lo rápido que evolucionan las redes sociales, y el efecto a corto plazo que eso genera dentro de una sociedad, transformando culturas, nos permite mantenernos conectados con los seres queridos, obtener información en tiempo real, entre otras cosas, pero no todo es positivo, en cuanto a tecnología se refiere, por ello,  Ayuste en su artículo,  propone  la alfabetización digital tanto para la familia como para la sociedad,  pero teniendo sumo cuidado, que este proceso de alfabetización no interfiera en la capacidad de análisis crítico de las personas.

La cultura participativa, juega un papel primordial, ya que no se puede asumir que una persona porque tenga mayor acceso a la tecnología lo sabe todo,  o por el contrario, una persona con menos acceso a la misma, no sepa lo suficiente para desempeñarse de forma satisfactoria dentro de su entorno.

Innerarity (2011), en su artículo, La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente; hace énfasis en el origen y la importancia de la sociedad actual vinculado a la producción y transformación del saber; sostiene que la sociedad del conocimiento, no se caracteriza por la extensión del conocimiento  reduciendo el desconocimiento, sino por unas prácticas experimentales que producen conocimiento, pero al mismo tiempo desconocimiento, incertidumbre e inseguridad.  A su vez, explica una serie de dificultades que enfrentan las personas dentro de las  sociedades, entre las que menciona la reducción de la cantidad de información, dedicar demasiado tiempo y posponer la toma de decisiones acumulando datos; propone dos estrategias, debido a que el hombre necesita discriminar la información importante de la que no lo es: gestionar la atención y aniquilar la información.

Es importante dejar claro, que actualmente existen dos factores determinantes para la supervivencia y el éxito de las sociedades del conocimiento: la capacidad de innovar y la capacidad de adaptación. El primero garantiza el éxito de la empresa ya que tiene que desarrollar de forma consciente y controlada su desarrollo estratégico; sin el segundo es imposible sobrevivir.


Bibliografía Consultada:

Ayuste, Ana; Gros, Begoña y Valdivieso, Sofía. “Sociedad del conocimiento. Perspectiva Pedagógica”. En: García             Aretio, Lorenzo (editor) (2012). Sociedad del Conocimiento y Educación. Madrid: UNED. Pag. 17-39.                                    http://issuu.com/alfonso.df/docs/sociedad_del_conocimiento_y_educaci_n/1?e=0

BECK-GERNSHEIM, E. (2003) La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona, Paidós.

INNERARITY, D. (2011) La democracia del conocimiento. Por una Sociedad inteligente.Barcelona, Paidós


             

martes, 6 de octubre de 2015

¿Los celulares, pueden ser considerados prótesis?




        Es importante conocer la definición formal de prótesis. Según la real academia española, es una noción que procede de la lengua griega. El término se emplea en el campo de la medicina para nombrar a la reparación artificial de un órgano, o de una porción de él, que se encuentra ausente en el cuerpo del paciente.

No es secreto para nadie, la alta dependencia de los seres humanos a la tecnología actual, específicamente a sus equipos celulares, dado la gran versatilidad, flexibilidad y movilidad  se han vuelto indispensables en el quehacer diario y las infinitas funcionalidades que estos equipos electrónicos poseen.

Herbert Marshall Mc Luhan, en su libro El Medio es el Masaje, visionariamente basó sus estudios en las potencialidades de la tecnología y sostiene que los medios son prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o física, indicando que cualquier tecnología puede ser incorporada a lo que ya es el ser humano.

Cuando se prolonga cualquier parte de nuestro cuerpo mediante el uso de una prótesis, se modifica nuestra manera de actuar y percibir el entorno que nos rodea, generando un cambio importante en la persona.

Aimee Mullins en su charla sobre sus doce pares de piernas, no se ve como una discapacitada, sino por el contrario, se percibe como un ser humano con otras potencialidades, pudo ver un potencial adicional al cuerpo del ser humano, explorando otras opciones más allá de los estándares estéticos establecidos por la sociedad. Tuvo la oportunidad de agregar a su anatomía, una serie de elementos que la mayoría de los seres humanos no tienen, sus doce pares de piernas. Manifiesta que todo proceso de cambio y/o transformación puede asustar a las personas, perdiendo la oportunidad de obtener el beneficio sobre algo que los pueda ayudar mucho más de lo que ellos esperan y entender un potencial que no sabían que tenían.

En el caso de los celulares, funcionan de la misma manera, la tecnología incorporada a los celulares nos permiten realizar cosas que normalmente un ser humano por sí mismo no podría hacer, es una extensión de habilidades preexistentes que te facilita muchas tareas.

Se puede concluir, que los celulares si pueden ser considerados como prótesis del ser humano, ya que inciden de manera significativa en otras actividades de la persona, a tal punto de beneficiar o afectar distintos ámbitos, como el familiar, cultural, laboral, social, etc., creando una dependencia tan grande, que minimizan tu capacidad de relacionarte con otras personas, ya que acerca distancias, pero te aleja de las personas cercanas, por esa dependencia de interactuar constantemente a través de la tecnología.

Ahora más que nunca, se puede decir, que la Profecía de Marshall Mc Luhan esta vigente: llevar un celular en un bolsillo, es llevar una minicomputadora a donde quiera que vayas, es la extensión de todos tus sentidos y del cerebro mismo, lo cual  llamo la “geoesclavitud” donde el amo ejerce total control sobre la ubicación del esclavo.

Un celular da la libertad de comunicarse desde donde estés, pero también se pierde la libertad y te convierte en esclavo ya que puedes ser localizado desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora.