domingo, 11 de octubre de 2015

Tecnología, Conocimiento y Sociedad.






José María Sanz-Magallón, en su artículo ¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?  la define, como aquélla en que los ciudadanos disponen de un acceso prácticamente ilimitado e inmediato a la información, y en la que, su procesamiento y transmisión actúan como factores decisivos en toda la actividad de los individuos, desde sus relaciones económicas hasta el ocio y la vida pública.

Ana Ayuste, Begoña Gros y Sofía Valdivieso, en su artículo Sociedad del conocimiento, perspectiva pedagógica,  dejan claro que la sociedad actual es el resultado de la globalización y la competencia en los mercados, la implementación de las nuevas tecnologías lo cual requiere la actualización constante de los conocimientos adquiridos.

El proceso de globalización en los mercados y la constante competencia en el mundo laboral, a la par de los cambios que genera dicho mercado en la sociedad, ha traído por sí solo, una serie de innovaciones tecnológicas desarrolladas en tres sectores convergentes: la informática, las telecomunicaciones (en especial Internet) y los medios de comunicación.

De acuerdo a lo expresado por Beck-Gernsheim (2003); en su artículo, La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, explica como las sociedades del conocimiento han contribuido de manera satisfactoria al aumento del indicador que mide la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, ya que no es un secreto para nadie, que la mujer ha invertido los roles tradicionalmente establecidos por la sociedad, dejando en segundo plano el rol familiar, para ganarse un lugar  en el mundo laboral, demostrando que es, tan competitiva como cualquier hombre, y que posee tantas habilidades, capacidades y destrezas para desempeñarse de forma exitosa en el mercado de trabajo.

Es evidente, lo rápido que evolucionan las redes sociales, y el efecto a corto plazo que eso genera dentro de una sociedad, transformando culturas, nos permite mantenernos conectados con los seres queridos, obtener información en tiempo real, entre otras cosas, pero no todo es positivo, en cuanto a tecnología se refiere, por ello,  Ayuste en su artículo,  propone  la alfabetización digital tanto para la familia como para la sociedad,  pero teniendo sumo cuidado, que este proceso de alfabetización no interfiera en la capacidad de análisis crítico de las personas.

La cultura participativa, juega un papel primordial, ya que no se puede asumir que una persona porque tenga mayor acceso a la tecnología lo sabe todo,  o por el contrario, una persona con menos acceso a la misma, no sepa lo suficiente para desempeñarse de forma satisfactoria dentro de su entorno.

Innerarity (2011), en su artículo, La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente; hace énfasis en el origen y la importancia de la sociedad actual vinculado a la producción y transformación del saber; sostiene que la sociedad del conocimiento, no se caracteriza por la extensión del conocimiento  reduciendo el desconocimiento, sino por unas prácticas experimentales que producen conocimiento, pero al mismo tiempo desconocimiento, incertidumbre e inseguridad.  A su vez, explica una serie de dificultades que enfrentan las personas dentro de las  sociedades, entre las que menciona la reducción de la cantidad de información, dedicar demasiado tiempo y posponer la toma de decisiones acumulando datos; propone dos estrategias, debido a que el hombre necesita discriminar la información importante de la que no lo es: gestionar la atención y aniquilar la información.

Es importante dejar claro, que actualmente existen dos factores determinantes para la supervivencia y el éxito de las sociedades del conocimiento: la capacidad de innovar y la capacidad de adaptación. El primero garantiza el éxito de la empresa ya que tiene que desarrollar de forma consciente y controlada su desarrollo estratégico; sin el segundo es imposible sobrevivir.


Bibliografía Consultada:

Ayuste, Ana; Gros, Begoña y Valdivieso, Sofía. “Sociedad del conocimiento. Perspectiva Pedagógica”. En: García             Aretio, Lorenzo (editor) (2012). Sociedad del Conocimiento y Educación. Madrid: UNED. Pag. 17-39.                                    http://issuu.com/alfonso.df/docs/sociedad_del_conocimiento_y_educaci_n/1?e=0

BECK-GERNSHEIM, E. (2003) La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona, Paidós.

INNERARITY, D. (2011) La democracia del conocimiento. Por una Sociedad inteligente.Barcelona, Paidós


             

1 comentario:

  1. Haciendo referencia a Locke, "ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia" y este sentido la adaptación juega un rol importante

    ResponderEliminar