jueves, 17 de diciembre de 2015

Las Redes Sociales y su impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje.




La siguiente reflexión, se encuentra basada en el artículo de Juan José de Haro, titulado Las redes sociales aplicadas a la práctica docente.

El autor, define en primer lugar red social, dejando claro que no es  sólo  un grupo de personas, sino que la define como un sistema integrado el cual le brinda una serie de servicios necesarios a sus usuarios de acuerdo a unas características que los identifican.

Haro realiza, una clara distinción entre comunidad virtual (donde los vínculos entre los participantes son infinitos), y una red social (en la cual los vínculos son creados por una razón específica, en el caso de los procesos de enseñanza aprendizaje, en búsqueda de algún tipo de conocimiento).

De manera puntual, establece que una red social, es una estructura formada por un grupo de individuos u organizaciones vinculadas por puntos de vistas, valores, ideas entre otras; con una manera de interactuar entre ellos sumamente compleja para los que no tienen conocimiento pleno de sus particularidades.

Una de las ventajas de incorporar las redes sociales en los procesos educativos, es que los estudiantes lo ven como un recurso innovador, ya que transforma la enseñanza tradicional en un aprendizaje centrado en el estudiante, por otra parte, potencia la capacidad comunicativa ya que el estudiante participa de forma activa en su proceso de aprendizaje, interactuando mediante el uso de herramientas ya conocidas por él, por otra parte fomenta el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, retroalimentación y de forma simultánea explora otros espacios en búsqueda de información, facilitando un aprendizaje constructivista y colaborativo.

En muchas ocasiones se comete el error de pensar que las redes sociales pueden resolver cualquier situación que se pueda presentar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma automática, pero si contribuyen en distintas áreas  ó niveles de forma significativa, tal como lo plantea el estudio de Haro (2011):

  • Institucional: ya que contribuye con el intercambio de información y formación de comunidades de distintas índoles, pueden ser de la misma asignatura, entre profesores vinculados a la misma área del saber, al mismo tiempo generando un sentido de pertenencia entre las personas involucradas.
  • Materia o asignatura: fomenta la comunicación entre el profesor y los estudiantes, el profesor asigna actividades cuya entrega este establecida en un lapso de tiempo determinado,  permite publicar contenidos que sirvan para reforzar el proceso de aprendizaje y del mismo modo el estudiante puede consultar dudas y realizar entregas de las asignaciones mediante dicha plataforma.
  • Asesorías: centrado en la resolución de dudas o problemas que puedan presentar los estudiantes en función de una clase o asignaciones realizadas.
  • Noticias: permite la difusión de mensajes  por parte del docente, publicar actividades para los estudiantes, fecha de entrega de trabajos y de futuras evaluaciones.
  • Estudiantes: promueve la autonomía, el trabajo colaborativo entre ellos, resolución de casos o tareas.


Las redes sociales ofrecen infinitas posibilidades para los docentes para trabajar de forma interactiva, pero es importante definir previamente, que se persigue al incorporar dicha herramienta tecnológica en el trabajo de aula.

Es recomendable para los profesores hacer un análisis previo de cada situación, y de ese modo determinar si el incorporar las redes sociales en los procesos enseñanza-aprendizaje es la mejor opción, para aprovechar al máximo las capacidades de los estudiantes pero como docentes no podemos perder de vista que todos los estudiantes tengan el acceso a los contenidos y herramientas de manera de brindar igualdad de oportunidades y que puedan lograr la mayor cantidad de objetivos planteados.

Para garantizar el éxito de las redes sociales dentro de los procesos educativos, hay que velar que los estudiantes se sientan cómodos con el uso de las herramientas identificando objetos de su interés, como creación de perfiles propios, poder compartir información con sus amigos como música, vídeos entre otros.

Vincular redes sociales a la educación, permite un acercamiento inusual entre dos mundos que hace mucho tiempo parecían totalmente incompatibles (el aula de clases y la tecnología), trayendo como resultado un aprendizaje eficaz para los estudiantes.


Particularmente, considero que este es un tema que dará mucho de qué hablar en el futuro, debido a los cambios constantes que sufren no sólo las distintas herramientas vinculadas al aprendizaje de la mano con la tecnología sino el valor agregado que actualmente proporcionan a los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo atractivo desde el punto de vista social para el estudiante; la sencillez de los procesos de comunicación cuando se trabaja mediante grupos de trabajo; el uso masivo de las redes sociales sin que se genere un colapso de las mismas logrando una incorporación plena de las TIC en los centros educativos, lo cual favorece el aprendizaje y su uso por parte de alumnos y profesores.




Bibliografías consultadas.

·         Las redes Sociales aplicadas a la práctica docente.  Haro, Juan José (2011) http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/138928

jueves, 3 de diciembre de 2015

100 Herramientas para el Aprendizaje.


Jane Hart compiló las 100 Herramientas para el Aprendizaje, su punto de partida fue la investigación de más de 2.000 profesionales vinculados al área de aprendizaje en todo el mundo. 

Es importante establecer un concepto acerca de lo que es herramienta de aprendizaje:  es cualquier software, herramienta o servicio que se puede utilizar para su propio aprendizaje personal o con fines educativos o de formación en línea.

Tomando en cuenta el estudio de Hart, decidí explorar  la herramienta número 7. Facebook.

Facebook, es una red social creada por Mark Zuckerberg mientras estudiaba en la universidad de Harvard. Su objetivo era diseñar un espacio en el que los alumnos de dicha universidad pudieran intercambiar una comunicación fluida y compartir contenido de forma sencilla a través de Internet. Fue tan innovador su proyecto que con el tiempo se extendió hasta estar disponible para cualquier usuario de la red.

En Facebook existen dos tipos de cuentas: las de cualquier usuario normal y corriente y la que pueden abrir las empresas. Las primeras son totalmente gratuitas y permiten la comunicación fluida entre personas reales; las segundas sirven para ofrecer productos o servicios y mantener contacto cercano entre empresas y clientes. El ingreso se hace por medio de un registro en la plataforma, una vez finalizado el registro, las personas pueden comenzar a publicar información en su perfil que será a partir de entonces su espacio personal dentro de la red social. Pueden subir en su  espacio o perfil textos, vídeos, fotografías y cualquier otro tipo de archivo digital a fin de que las personas puedan verlos, compartir, comentar o expresar que les gusta. En este tipo de páginas el contenido puede publicarse o compartirse de forma pública (con todos los usuarios de la red social), o privada (únicamente con aquellos que forman parte de la red de contactos o amigos de dicho usuario).

La red social Facebook es especialmente interesante por su posible uso educativo de carácter colaborativo, y por su alta tasa de penetración entre el alumnado. Pero, siendo muy habitual el uso continuado de las redes sociales, sobre todo Facebook, éste se identifica mayoritariamente entre los jóvenes con actividades de ocio y por el momento no es utilizado como herramienta de aprendizaje. Los resultados de diversos estudios, apuntan a una mayor interacción y un uso colaborativo en la red social, que ha mejorado el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las redes sociales son herramientas útiles para que un grupo de personas puedan potenciar su comunicación, sentirse parte de una comunidad y cooperar entre ellas en tareas comunes. Estas características pueden hacer que su uso sea conveniente en entornos educativos, con el fin de potenciar la motivación y la participación del alumnado en el proceso de aprendizaje, la interacción y la colaboración e intercambio de información (Garrigós et al., 2010: 531).

El éxito que están teniendo estas redes, en especial Facebook, hace que la tasa de penetración entre los jóvenes sea casi del cien por ciento, aunque el uso habitual que hacen de ellas es el ocio y no parecen plantearse que también pueda servir para el aprendizaje (Espuny et al., 2011: 181).

El reto del docente actual, es encontrar la manera de aplicar nuevas formas de enseñanza-aprendizaje a esas redes. La elección de esta red social se ha hecho por ser Facebook un medio masivo, de gran impacto en especial entre los jóvenes y que se ha convertido en una plataforma de fácil acceso para todas las personas.

Los resultados apuntan a una mayor interacción y un uso colaborativo en la red social, que ha mejorado el proceso de enseñanza-aprendizaje. Diversos grupos han servido de plataforma para compartir materiales audiovisuales y artículos de interés para la formación en la materia y también ha constituido un nuevo espacio de diálogo entre los docentes y los alumnos, así como entre los propios alumnos. También se ha potenciado la motivación del alumnado, lo que ha dado como resultado una mayor implicación en la elaboración de las prácticas.

El valor adicional de las redes sociales es que tiene un atractivo que parte del acercamiento entre aprendizaje formal e informal, en la sencillez y el fomentar la comunicación entre alumnos, en la capacidad de descentralización y modulación de las actividades de centro o de aula, entre los que destaca la facilidad para compartir contenidos y generar foros de discusión. A través del grupo de Facebook, los estudiantes además de obtener conocimiento propio de la materia, y verlo de una manera teórico-práctica, utilizan diferentes herramientas de la Web 2.0 tales como Youtube, entre otras, lo que les permite desarrollar habilidades técnicas, relacionadas con los contenidos de la asignatura. Otra ventaja a destacar, es que el funcionamiento de los grupos de Facebook permite, por un lado, acceder a los contenidos con la privacidad necesaria para que no se confundan con el perfil personal de los miembros. Por otro lado, el sistema de notificación por correo electrónico (si está activado) facilita estar al tanto de todo lo que se está publicando.


Particularmente considero que incorporar  la herramienta Facebook en cualquier asignatura, es un factor positivo ya que se puede lograr que el alumno acepte y materialice el potencial educativo de las redes sociales. La verdadera transformación se encuentra en la dinámica educativa, en el proceso educativo que se desarrolla en el aula y, hoy cada vez más, fuera de ella. El uso activo y social de las redes no puede ser ignorado en las planificaciones docentes, aunque debe reconocerse que requiere de una mayor dedicación por parte del profesorado fuera del aula.

Bibliografías consultadas.
  • ·         Abuín, N. (2009). Las redes sociales como herramienta educativa en el ámbito universitario" Revista Electrónica de ADA-Madrid. 3, (3); 199-205.
  • ·         Definición de Facebook - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/facebook/#ixzz3tEHjApe3
  • ·         Duart, J.M. (2009). Internet, redes sociales y educación. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6 1); 1-2. Ellison, N.B. (2007). "ECAR: Facebook as a teaching tool?" en: http://nellison.blogspot.com/2007/12/ecar-facebook-as-teaching-tool.html
  • ·         Espuny, C.; González, J.; Lleixà, M. y Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8, (1); 171-185.
  • ·         Esteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuestión Universitaria, 5; 59-68.
  • ·         Garrigós, I.; Mazón, J.; Saquete, E.; Puchol, M.y Moreda, P. (2010). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática, Santiago de Compostela, 531-534.
  • ·         Gómez, M.; Roses, S.; Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 19(38); 131-138.
  • ·         Hart,  Jane.  Top 100 Tools for Learning 2015. 9th Annual Survey of Learning Tools.
  • ·         http://c4lpt.co.uk/top100tools/proprofs-quiz-maker/
  • ·         Piscitelli, A., Adaime, I., Binder, I. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Madrid: Fundación Telefónica.