Julio Cabero, en su artículo Las
necesidades de las TIC, en el ámbito educativo: riesgos y oportunidades destaca que en el proceso de incorporación de las TIC a la enseñanza, debe plantearse principalmente desde argumentos humanos y didácticos, por esta razón, cualquier propuesta para
integrar las TIC a las instituciones
escolares debe estar acompañada con un proceso de mejora de la calidad de la
enseñanza, ya que su presencia, por sí sola, no garantiza la mejora de los
procesos de enseñanza y aprendizaje,
no significa que estos diferirán, sustancialmente al incorporarlas, de lo que habitualmente se hace sin ellas, sino
que también deben extenderse a la sociedad.
Para que el efecto de las TIC en la enseñanza sea efectiva y
constituya una verdadera fuerza de cambio debe existir un programa o proyecto pedagógico,
que responda a las interrogantes del cuándo, cómo y porqué de su uso; de otro
modo, se puede considerar sin sentido esa irrupción de los medios tecnológicos
en el contexto educativo. Su incorporación debe estar apoyada en un proyecto educativo
previamente analizado, el cual contemple las concepciones pedagógicas en las
que el docente sustente su práctica en que la utilización didáctica de las TIC llegue
a adquirir unos significados diferentes a los que tiene la interacción didáctica
sin ellos, como una visión global que rediseñe las reglas del juego de la
sociedad.
No se puede olvidar que la integración pedagógica de las TIC pasa
por el desarrollo de un modelo innovador de formación docente que defina
claramente las competencias que permitan al docente transformar esencialmente
su enseñanza a través de los medios tecnológicos y no simplemente acomodar la
tecnología a su práctica habitual.
El debate en torno a la formación no debe
centrarse en el tipo de tareas o actividades que se pueden hacer con las TIC,
sino en cómo utilizar didácticamente las TIC con el propósito de desarrollar
procesos educativos de calidad en el contexto de las aulas.
En mi opinión, es fundamental seguir reflexionando y diseñando nuevas
propuestas que conlleven a la adopción de las TIC en educación, de manera
estratégicamente creativa, transformadora, oportuna e idónea para la enseñanza,
donde la sociedad se beneficie de tal experiencia, y se aproxime al
cumplimiento de las promesas de mejora de la calidad de vida y del bienestar
humano derivadas del vertiginoso desarrollo técnico científico de la mano de
los procesos de globalización mundial que se están generando actualmente.
Los gobiernos del mundo están haciendo notables esfuerzos
para aumentar la presencia de las TIC en los procesos de aprendizaje, esto no es
suficiente, ya que solamente ha llegado
a un pequeño número de centros, y por otra parte los recursos que los centros
pueden destinar a su adquisición son limitados, teniendo conocimiento de esta
situación, no podemos dejar de reconocer que su penetración ha sido más
significativa que en otros ámbitos de la
sociedad.
De acuerdo a lo anteriormente comentado es importante
realizar una serie de observaciones:
- La primera, es que la tecnología debe estar cercana y de fácil acceso para profesores y alumnos, es decir, no es suficiente con crear aulas de informática, sino que la tecnología se encuentre disponible cuando desee incorporarla a la práctica de la enseñanza, para que el docente se apoye en los criterios metodológicos que decida.
- El estudiante debe ser responsable de su proceso de auto aprendizaje, debe asumir decisiones de la mano con la búsqueda de conocimiento.
- No todos los docentes, tienen las mismas actitudes y habilidades hacia las tecnologías, existen personas que poseen lo que se ha denominado como “tecnofobia”, de ahí que sea útil la creación de servicios de apoyo y resolución tecnológica de problemas a los profesores.
Bibliografías Consultadas
- Cabero, J. y Llorente, M. (2005) Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación. Recuperado de http://www.ealternativas
- Cabero, J. y Romero, R. (2007) Diseño y producción de TIC para la Formación. España. Editorial UOC.
- Cabero, Julio (2007) Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Universidad de Sevilla (España - UE) En internet: http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf
- Cabero, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje: su utilización en la enseñanza. En EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20. En línea <http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec20/cabero20.htm> [2006, julio 15]
Ciertamente debemos seguir explorando para adaptar la tecnología al propio método de enseñanza que como docentes estamos obligados a desarrollar dentro de lo que es la nueva manera de enseñar, por lo que coincido contigo en cuanto a que la tecnología a usar debe ser de dominio publico para no estrangular los procesos interactivos entre docente-estudiante
ResponderEliminar