De acuerdo al artículo publicado por la UNESCO en enero de
2008 titulado los Estándares de
Competencia en TIC para Docentes el cual pretende ser una guía para las instituciones cuyo fin es formar docentes en la creación o revisión de sus
programas de capacitación. En este proyecto se plantean tres enfoques para la
reformar la educación (Alfabetismo en TIC; Profundización del conocimiento y
Generación de conocimiento) con seis de los componentes del sistema educativo
(currículo, política educativa, pedagogía, utilización de las TIC, organización
y capacitación de docentes).
El primer enfoque, el cual se refiere a la adquisición de
nociones básicas de TIC, es el
que plantea mayores cambios en las políticas educativas de base ya que busca,
preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores capaces de comprender que las
nuevas tecnologías sirven de apoyo tanto para el desarrollo social, como para
mejorar la productividad económica, este enfoque propone una definición más
amplia de la alfabetización, es decir, una “alfabetización tecnológica” que
comprende la adquisición de conocimientos básicos sobre los medios tecnológicos
de comunicación más recientes e innovadores.
Es importante destacar que los programas de formación
profesional coordinados con esas políticas tienen por objeto fomentar la
adquisición de competencias básicas en TIC por parte de los docentes, a fin de
integrar la utilización de las herramientas básicas de estas con los estándares
del plan de estudios (currículo), en la pedagogía y en las estructuras del aula
de clases.
Los docentes deben tener la intuición y determinar cómo, dónde y cuándo utilizar, o no, esas TIC
para realizar actividades y presentaciones en clase, llevar a cabo tareas de
gestión y adquirir conocimientos complementarios tanto de las asignaturas como
de la pedagogía, que contribuyan a su propia formación profesional.
El segundo enfoque relacionado
con el plano de las políticas educativas, se basa en incrementar de
forma considerable la capacidad de los estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral
para agregar valor a la sociedad y a la economía, aplicando conocimientos de
las asignaturas escolares para resolver problemas complejos, encontrados en
situaciones reales de la vida laboral y cotidiana. Una formación profesional de
docentes coordinada podría proporcionar las competencias necesarias para
utilizar metodologías y TIC más sofisticadas mediante cambios en el currículo
que destaquen la profundización de la comprensión de conocimientos escolares y
en su aplicación tanto a problemas del mundo real, como a la pedagogía, en la
que el docente actúa como guía y administrador del ambiente de aprendizaje, en
el que los alumnos emprenden actividades de aprendizaje amplias, realizadas de
manera colaborativa y basadas en proyectos que puedan ir más allá del aula e
incluir colaboraciones en el ámbito local o global.
El más complejo de los tres enfoques, el relativo a la generación de
conocimiento, el cual busca
mejorar la educación, es importante en lo que respecta a cambios en los planes
de estudios (currículo) y en otros componentes del sistema educativo, ya que el
plan de estudios va mucho más allá del simple conocimiento de las asignaturas
escolares e integra explícitamente habilidades indispensables para el siglo XXI
necesarias para generar nuevo conocimiento y compromete tanto al docente como
al estudiante con el aprendizaje para toda la vida (capacidad para colaborar,
comunicar, crear, innovar y pensar críticamente).
En mi opinión, los programas de formación de docentes
deberían coordinar las competencias profesionales del profesorado, cada vez más
complejas, haciendo uso generalizado de las TIC para apoyar a los estudiantes
que se encuentran en proceso de generación de conocimiento y que están
dedicados a planificar y gestionar sus propios objetivos y actividades. Esto
debe realizarse en una organización comprometida con dicho proceso, que, de por
sí, sea una organización que aprende y mejora continuamente. En este contexto,
los docentes deben contribuir activamente con el modelamiento del proceso de aprendizaje para
los alumnos y servir de modelo a los estudiantes, gracias a su formación
profesional permanente (individual y colaborativamente).
Bibliografías
Consultadas
· ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx
Nada mas cierto, que las instituciones educativas (privadas y públicas) deben incorporar adiestramiento en el uso de las TIC y adaptarse a los cambios que en ellas se generan.
ResponderEliminar