jueves, 17 de diciembre de 2015

Las Redes Sociales y su impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje.




La siguiente reflexión, se encuentra basada en el artículo de Juan José de Haro, titulado Las redes sociales aplicadas a la práctica docente.

El autor, define en primer lugar red social, dejando claro que no es  sólo  un grupo de personas, sino que la define como un sistema integrado el cual le brinda una serie de servicios necesarios a sus usuarios de acuerdo a unas características que los identifican.

Haro realiza, una clara distinción entre comunidad virtual (donde los vínculos entre los participantes son infinitos), y una red social (en la cual los vínculos son creados por una razón específica, en el caso de los procesos de enseñanza aprendizaje, en búsqueda de algún tipo de conocimiento).

De manera puntual, establece que una red social, es una estructura formada por un grupo de individuos u organizaciones vinculadas por puntos de vistas, valores, ideas entre otras; con una manera de interactuar entre ellos sumamente compleja para los que no tienen conocimiento pleno de sus particularidades.

Una de las ventajas de incorporar las redes sociales en los procesos educativos, es que los estudiantes lo ven como un recurso innovador, ya que transforma la enseñanza tradicional en un aprendizaje centrado en el estudiante, por otra parte, potencia la capacidad comunicativa ya que el estudiante participa de forma activa en su proceso de aprendizaje, interactuando mediante el uso de herramientas ya conocidas por él, por otra parte fomenta el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, retroalimentación y de forma simultánea explora otros espacios en búsqueda de información, facilitando un aprendizaje constructivista y colaborativo.

En muchas ocasiones se comete el error de pensar que las redes sociales pueden resolver cualquier situación que se pueda presentar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma automática, pero si contribuyen en distintas áreas  ó niveles de forma significativa, tal como lo plantea el estudio de Haro (2011):

  • Institucional: ya que contribuye con el intercambio de información y formación de comunidades de distintas índoles, pueden ser de la misma asignatura, entre profesores vinculados a la misma área del saber, al mismo tiempo generando un sentido de pertenencia entre las personas involucradas.
  • Materia o asignatura: fomenta la comunicación entre el profesor y los estudiantes, el profesor asigna actividades cuya entrega este establecida en un lapso de tiempo determinado,  permite publicar contenidos que sirvan para reforzar el proceso de aprendizaje y del mismo modo el estudiante puede consultar dudas y realizar entregas de las asignaciones mediante dicha plataforma.
  • Asesorías: centrado en la resolución de dudas o problemas que puedan presentar los estudiantes en función de una clase o asignaciones realizadas.
  • Noticias: permite la difusión de mensajes  por parte del docente, publicar actividades para los estudiantes, fecha de entrega de trabajos y de futuras evaluaciones.
  • Estudiantes: promueve la autonomía, el trabajo colaborativo entre ellos, resolución de casos o tareas.


Las redes sociales ofrecen infinitas posibilidades para los docentes para trabajar de forma interactiva, pero es importante definir previamente, que se persigue al incorporar dicha herramienta tecnológica en el trabajo de aula.

Es recomendable para los profesores hacer un análisis previo de cada situación, y de ese modo determinar si el incorporar las redes sociales en los procesos enseñanza-aprendizaje es la mejor opción, para aprovechar al máximo las capacidades de los estudiantes pero como docentes no podemos perder de vista que todos los estudiantes tengan el acceso a los contenidos y herramientas de manera de brindar igualdad de oportunidades y que puedan lograr la mayor cantidad de objetivos planteados.

Para garantizar el éxito de las redes sociales dentro de los procesos educativos, hay que velar que los estudiantes se sientan cómodos con el uso de las herramientas identificando objetos de su interés, como creación de perfiles propios, poder compartir información con sus amigos como música, vídeos entre otros.

Vincular redes sociales a la educación, permite un acercamiento inusual entre dos mundos que hace mucho tiempo parecían totalmente incompatibles (el aula de clases y la tecnología), trayendo como resultado un aprendizaje eficaz para los estudiantes.


Particularmente, considero que este es un tema que dará mucho de qué hablar en el futuro, debido a los cambios constantes que sufren no sólo las distintas herramientas vinculadas al aprendizaje de la mano con la tecnología sino el valor agregado que actualmente proporcionan a los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo atractivo desde el punto de vista social para el estudiante; la sencillez de los procesos de comunicación cuando se trabaja mediante grupos de trabajo; el uso masivo de las redes sociales sin que se genere un colapso de las mismas logrando una incorporación plena de las TIC en los centros educativos, lo cual favorece el aprendizaje y su uso por parte de alumnos y profesores.




Bibliografías consultadas.

·         Las redes Sociales aplicadas a la práctica docente.  Haro, Juan José (2011) http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/138928

jueves, 3 de diciembre de 2015

100 Herramientas para el Aprendizaje.


Jane Hart compiló las 100 Herramientas para el Aprendizaje, su punto de partida fue la investigación de más de 2.000 profesionales vinculados al área de aprendizaje en todo el mundo. 

Es importante establecer un concepto acerca de lo que es herramienta de aprendizaje:  es cualquier software, herramienta o servicio que se puede utilizar para su propio aprendizaje personal o con fines educativos o de formación en línea.

Tomando en cuenta el estudio de Hart, decidí explorar  la herramienta número 7. Facebook.

Facebook, es una red social creada por Mark Zuckerberg mientras estudiaba en la universidad de Harvard. Su objetivo era diseñar un espacio en el que los alumnos de dicha universidad pudieran intercambiar una comunicación fluida y compartir contenido de forma sencilla a través de Internet. Fue tan innovador su proyecto que con el tiempo se extendió hasta estar disponible para cualquier usuario de la red.

En Facebook existen dos tipos de cuentas: las de cualquier usuario normal y corriente y la que pueden abrir las empresas. Las primeras son totalmente gratuitas y permiten la comunicación fluida entre personas reales; las segundas sirven para ofrecer productos o servicios y mantener contacto cercano entre empresas y clientes. El ingreso se hace por medio de un registro en la plataforma, una vez finalizado el registro, las personas pueden comenzar a publicar información en su perfil que será a partir de entonces su espacio personal dentro de la red social. Pueden subir en su  espacio o perfil textos, vídeos, fotografías y cualquier otro tipo de archivo digital a fin de que las personas puedan verlos, compartir, comentar o expresar que les gusta. En este tipo de páginas el contenido puede publicarse o compartirse de forma pública (con todos los usuarios de la red social), o privada (únicamente con aquellos que forman parte de la red de contactos o amigos de dicho usuario).

La red social Facebook es especialmente interesante por su posible uso educativo de carácter colaborativo, y por su alta tasa de penetración entre el alumnado. Pero, siendo muy habitual el uso continuado de las redes sociales, sobre todo Facebook, éste se identifica mayoritariamente entre los jóvenes con actividades de ocio y por el momento no es utilizado como herramienta de aprendizaje. Los resultados de diversos estudios, apuntan a una mayor interacción y un uso colaborativo en la red social, que ha mejorado el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las redes sociales son herramientas útiles para que un grupo de personas puedan potenciar su comunicación, sentirse parte de una comunidad y cooperar entre ellas en tareas comunes. Estas características pueden hacer que su uso sea conveniente en entornos educativos, con el fin de potenciar la motivación y la participación del alumnado en el proceso de aprendizaje, la interacción y la colaboración e intercambio de información (Garrigós et al., 2010: 531).

El éxito que están teniendo estas redes, en especial Facebook, hace que la tasa de penetración entre los jóvenes sea casi del cien por ciento, aunque el uso habitual que hacen de ellas es el ocio y no parecen plantearse que también pueda servir para el aprendizaje (Espuny et al., 2011: 181).

El reto del docente actual, es encontrar la manera de aplicar nuevas formas de enseñanza-aprendizaje a esas redes. La elección de esta red social se ha hecho por ser Facebook un medio masivo, de gran impacto en especial entre los jóvenes y que se ha convertido en una plataforma de fácil acceso para todas las personas.

Los resultados apuntan a una mayor interacción y un uso colaborativo en la red social, que ha mejorado el proceso de enseñanza-aprendizaje. Diversos grupos han servido de plataforma para compartir materiales audiovisuales y artículos de interés para la formación en la materia y también ha constituido un nuevo espacio de diálogo entre los docentes y los alumnos, así como entre los propios alumnos. También se ha potenciado la motivación del alumnado, lo que ha dado como resultado una mayor implicación en la elaboración de las prácticas.

El valor adicional de las redes sociales es que tiene un atractivo que parte del acercamiento entre aprendizaje formal e informal, en la sencillez y el fomentar la comunicación entre alumnos, en la capacidad de descentralización y modulación de las actividades de centro o de aula, entre los que destaca la facilidad para compartir contenidos y generar foros de discusión. A través del grupo de Facebook, los estudiantes además de obtener conocimiento propio de la materia, y verlo de una manera teórico-práctica, utilizan diferentes herramientas de la Web 2.0 tales como Youtube, entre otras, lo que les permite desarrollar habilidades técnicas, relacionadas con los contenidos de la asignatura. Otra ventaja a destacar, es que el funcionamiento de los grupos de Facebook permite, por un lado, acceder a los contenidos con la privacidad necesaria para que no se confundan con el perfil personal de los miembros. Por otro lado, el sistema de notificación por correo electrónico (si está activado) facilita estar al tanto de todo lo que se está publicando.


Particularmente considero que incorporar  la herramienta Facebook en cualquier asignatura, es un factor positivo ya que se puede lograr que el alumno acepte y materialice el potencial educativo de las redes sociales. La verdadera transformación se encuentra en la dinámica educativa, en el proceso educativo que se desarrolla en el aula y, hoy cada vez más, fuera de ella. El uso activo y social de las redes no puede ser ignorado en las planificaciones docentes, aunque debe reconocerse que requiere de una mayor dedicación por parte del profesorado fuera del aula.

Bibliografías consultadas.
  • ·         Abuín, N. (2009). Las redes sociales como herramienta educativa en el ámbito universitario" Revista Electrónica de ADA-Madrid. 3, (3); 199-205.
  • ·         Definición de Facebook - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/facebook/#ixzz3tEHjApe3
  • ·         Duart, J.M. (2009). Internet, redes sociales y educación. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6 1); 1-2. Ellison, N.B. (2007). "ECAR: Facebook as a teaching tool?" en: http://nellison.blogspot.com/2007/12/ecar-facebook-as-teaching-tool.html
  • ·         Espuny, C.; González, J.; Lleixà, M. y Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8, (1); 171-185.
  • ·         Esteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuestión Universitaria, 5; 59-68.
  • ·         Garrigós, I.; Mazón, J.; Saquete, E.; Puchol, M.y Moreda, P. (2010). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática, Santiago de Compostela, 531-534.
  • ·         Gómez, M.; Roses, S.; Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 19(38); 131-138.
  • ·         Hart,  Jane.  Top 100 Tools for Learning 2015. 9th Annual Survey of Learning Tools.
  • ·         http://c4lpt.co.uk/top100tools/proprofs-quiz-maker/
  • ·         Piscitelli, A., Adaime, I., Binder, I. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Madrid: Fundación Telefónica.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Estándares de Competencia en TIC para Docentes


De acuerdo al artículo publicado por la UNESCO en enero de 2008 titulado los Estándares de Competencia en TIC para Docentes  el cual  pretende ser una guía para las  instituciones cuyo fin es formar  docentes en la creación o revisión de sus programas de capacitación. En este proyecto se plantean tres enfoques para la reformar la educación (Alfabetismo en TIC; Profundización del conocimiento y Generación de conocimiento) con seis de los componentes del sistema educativo (currículo, política educativa, pedagogía, utilización de las TIC, organización y capacitación de docentes).

El primer enfoque, el cual se refiere a la adquisición de nociones básicas de TIC,  es el que plantea mayores cambios en las políticas educativas de base ya que busca, preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores capaces de comprender que las nuevas tecnologías sirven de apoyo tanto para el desarrollo social, como para mejorar la productividad económica, este enfoque propone una definición más amplia de la alfabetización, es decir, una “alfabetización tecnológica” que comprende la adquisición de conocimientos básicos sobre los medios tecnológicos de comunicación más recientes e innovadores.

Es importante destacar que los programas de formación profesional coordinados con esas políticas tienen por objeto fomentar la adquisición de competencias básicas en TIC por parte de los docentes, a fin de integrar la utilización de las herramientas básicas de estas con los estándares del plan de estudios (currículo), en la pedagogía y en las estructuras del aula de clases.

Los docentes deben tener la intuición y determinar  cómo, dónde y cuándo utilizar, o no, esas TIC para realizar actividades y presentaciones en clase, llevar a cabo tareas de gestión y adquirir conocimientos complementarios tanto de las asignaturas como de la pedagogía, que contribuyan a su propia formación profesional.

El  segundo enfoque relacionado con el plano de las políticas educativas, se basa en incrementar de forma considerable la capacidad de los estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral para agregar valor a la sociedad y a la economía, aplicando conocimientos de las asignaturas escolares para resolver problemas complejos, encontrados en situaciones reales de la vida laboral y cotidiana. Una formación profesional de docentes coordinada podría proporcionar las competencias necesarias para utilizar metodologías y TIC más sofisticadas mediante cambios en el currículo que destaquen la profundización de la comprensión de conocimientos escolares y en su aplicación tanto a problemas del mundo real, como a la pedagogía, en la que el docente actúa como guía y administrador del ambiente de aprendizaje, en el que los alumnos emprenden actividades de aprendizaje amplias, realizadas de manera colaborativa y basadas en proyectos que puedan ir más allá del aula e incluir colaboraciones en el ámbito local o global.

El más complejo de los tres enfoques, el relativo a la generación de conocimiento, el cual  busca mejorar la educación, es importante en lo que respecta a cambios en los planes de estudios (currículo) y en otros componentes del sistema educativo, ya que el plan de estudios va mucho más allá del simple conocimiento de las asignaturas escolares e integra explícitamente habilidades indispensables para el siglo XXI necesarias para generar nuevo conocimiento y compromete tanto al docente como al estudiante con el aprendizaje para toda la vida (capacidad para colaborar, comunicar, crear, innovar y pensar críticamente).

En mi opinión, los programas de formación de docentes deberían coordinar las competencias profesionales del profesorado, cada vez más complejas, haciendo uso generalizado de las TIC para apoyar a los estudiantes que se encuentran en proceso de generación de conocimiento y que están dedicados a planificar y gestionar sus propios objetivos y actividades. Esto debe realizarse en una organización comprometida con dicho proceso, que, de por sí, sea una organización que aprende y mejora continuamente. En este contexto, los docentes deben contribuir activamente con el  modelamiento del proceso de aprendizaje para los alumnos y servir de modelo a los estudiantes, gracias a su formación profesional permanente (individual y colaborativamente).



Bibliografías Consultadas

·       ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx

jueves, 19 de noviembre de 2015

LAS NECESIDADES DE LAS TIC, EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES.

Julio Cabero, en su artículo  Las necesidades de las TIC, en el ámbito educativo: riesgos y oportunidades destaca que en el proceso de  incorporación de las TIC a la enseñanza, debe plantearse principalmente desde argumentos humanos y didácticos,  por esta razón, cualquier propuesta para integrar las TIC a las instituciones escolares debe estar acompañada con un proceso de mejora de la calidad de la enseñanza, ya que su presencia, por sí sola, no garantiza la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, no significa que estos diferirán, sustancialmente al incorporarlas, de lo que habitualmente se hace sin ellas, sino que también deben extenderse a la  sociedad.

Para que el efecto de las TIC en la enseñanza sea efectiva y constituya una verdadera fuerza de cambio debe existir un programa o proyecto pedagógico, que responda a las interrogantes del cuándo, cómo y porqué de su uso; de otro modo, se puede considerar sin sentido esa irrupción de los medios tecnológicos en el contexto educativo. Su incorporación debe estar apoyada en un proyecto educativo previamente analizado, el cual contemple las concepciones pedagógicas en las que el docente sustente su práctica en que la utilización didáctica de las TIC llegue a adquirir unos significados diferentes a los que tiene la interacción didáctica sin ellos, como una visión global que rediseñe las reglas del juego de la sociedad.

No se puede olvidar que la integración pedagógica de las TIC pasa por el desarrollo de un modelo innovador de formación docente que defina claramente las competencias que permitan al docente transformar esencialmente su enseñanza a través de los medios tecnológicos y no simplemente acomodar la tecnología a su práctica habitual.

El debate en torno a la formación no debe centrarse en el tipo de tareas o actividades que se pueden hacer con las TIC, sino en cómo utilizar didácticamente las TIC con el propósito de desarrollar procesos educativos de calidad en el contexto de las aulas.

En mi opinión, es fundamental seguir reflexionando y diseñando nuevas propuestas que conlleven a la adopción de las TIC en educación, de manera estratégicamente creativa, transformadora, oportuna e idónea para la enseñanza, donde la sociedad se beneficie de tal experiencia, y se aproxime al cumplimiento de las promesas de mejora de la calidad de vida y del bienestar humano derivadas del vertiginoso desarrollo técnico científico de la mano de los procesos de globalización mundial que se están generando actualmente.

Los gobiernos del mundo están haciendo notables esfuerzos para aumentar la presencia de las TIC en los procesos de aprendizaje, esto no es suficiente, ya que  solamente ha llegado a un pequeño número de centros, y por otra parte los recursos que los centros pueden destinar a su adquisición son limitados, teniendo conocimiento de esta situación, no podemos dejar de reconocer que su penetración ha sido más significativa que en otros ámbitos  de la sociedad.

De acuerdo a lo anteriormente comentado es importante realizar una serie de observaciones:

  • La primera, es que la tecnología debe estar cercana y de fácil acceso para profesores y alumnos, es decir, no es suficiente con crear aulas de informática, sino que la tecnología se encuentre disponible cuando desee incorporarla a la práctica de la enseñanza, para que el docente se apoye en los criterios metodológicos que decida.
  • El estudiante debe ser responsable de su proceso de auto aprendizaje, debe asumir decisiones de la mano con la búsqueda de conocimiento.
  • No todos los docentes, tienen las mismas actitudes y habilidades hacia las tecnologías, existen personas que poseen lo que se ha denominado como “tecnofobia”, de ahí que sea útil la creación de servicios de apoyo y resolución tecnológica de problemas a los profesores.


Bibliografías Consultadas
  • Cabero, J. y Llorente, M. (2005) Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación. Recuperado de http://www.ealternativas
  • Cabero, J. y Romero, R. (2007) Diseño y producción de TIC para la Formación. España. Editorial UOC.
  • Cabero, Julio (2007) Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades,  riesgos y necesidades. Universidad de Sevilla (España - UE) En internet: http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf 
  • Cabero, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje: su utilización en la enseñanza. En EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20. En línea <http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec20/cabero20.htm> [2006, julio  15]

miércoles, 11 de noviembre de 2015

LOS MOOC Y SU IMPACTO EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE




MOOC, significa en inglés Massive Open Online Course (curso en línea masivo y abierto):

  • Curso: tiene una estructura y unos contenidos determinados por personas expertas. Tiene un principio, una serie de evaluaciones y un final.
  • En línea: los participantes estudian a distancia a través de Internet y los materiales son accesibles en la Red.
  • Masivo: permite la participación de un número de personas mucho mayor que un curso presencial. No suele tener requisitos previos de titulación, aunque sí tienen recomendaciones de conocimientos requeridos.
  • Abierto: incentiva la participación activa del alumnado en un proceso de aprendizaje colaborativo y  se suelen utilizar materiales sin licencias restrictivas.


Al consultar el blog Contextos Universitarios Mediados de Lorenzo García Aretio, deja claro que los MOOC pueden desempeñar un importante papel formativo en la educación superior, no solo en países donde ya se está ofreciendo este tipo de formación sino en países en vías de desarrollo. El reto de esta modalidad, es que deben adoptar diferentes estrategias de enseñanza para promover un aprendizaje personalizado que conlleve también algún tipo de certificación y acreditación de las enseñanzas.

Un MOOC, es un camino para aprender, es un curso abierto, participativo, distribuido y una red de aprendizaje para toda la vida, es un camino de conexión y de colaboración, un trabajo compartido; debe estar basados en contenidos de calidad, en buena interacción y capaz de acreditar logros, necesitando para ello una plataforma tecnológica, capaz de integrar herramientas de gestión, seguimiento, interactividad, validación de contenidos, certificación, etc.

Por otra parte, aunque en la actualidad los MOOC no han sido adoptados de manera general en entornos corporativos, tienen el potencial de convertirse en una herramienta que revolucione la formación en las organizaciones.

Algunas ventajas de implantar los MOOC en las organizaciones son:

  • Reclutamiento de talento: una organización puede ofrecer un MOOC en su área de experticia y analizar los resultados en busca de talentos fuera de lo común.
  • Economía de escala: reduce la inversión por participante. Pueden empezar como pruebas piloto reducidas.
  • Formación continua: son reutilizables y perfectibles en sucesivas iteraciones, se adaptan a un modelo de formación continua basada en el mantenimiento y actualización de conocimientos y actitudes.
  • Activación del talento interno: permite reconocer el talento interno a través de un sistema de badges o distintivos, fomentar el compañerismo y la fijación de conocimientos informales.
  • Partnerships entre organizaciones e instituciones educativas: ofrecer un curso adaptado a las necesidades de la organización con el sello de calidad de una institución educativa.


No se puede pretender que la educación a distancia excluya el aula tradicional, aunque eso no signifique que ambos niveles posean lógicas similares. De ahí que las metodologías no presenciales fueran consideradas por muchos una enseñanza de segunda clase.

Para que la herramienta sea efectiva, se necesita que los participantes, sean profesores, tutores o alumnos posean un cierto nivel de competencia y no sólo competencia digital, un cierto nivel de autonomía en el aprendizaje, y que sean capaces de diseñar actividades que estén orientadas a la reflexión.

Lamentablemente los MOOC, presentan  altas tasas de abandono aproximadamente de un 85%, aunque es masivo, pocos estudiantes llegan a finalizarlo, este indicador podría revertirse y hasta disminuirse manteniendo un alto nivel de interactividad, no solo con el profesor sino con sus pares, de acuerdo con el informe SCOPEO Informe No. 2 MOOC Junio de 2013 258

En el futuro, los  MOOC ayudaran a que muchas personas puedan ser instruidas por los mejores expertos mundiales, pero para ello es necesario que en países donde no existe red,  (o dicha red es deficiente), se mejore sus comunicaciones, es erróneo pensar que todo el mundo puede acceder a estos MOOC, lo primero que se necesita es conexión.


Garcia Aretio, sostiene que los MOOC podrían llegar a ser el futuro del e-learning, aunque las universidades deben prepararse para ello, empezando básicamente para titulaciones de postgrado con estudiantes o profesionales con autonomía propia.


En mi opinión, no podemos negar, que estamos ante la expansión gradual y un incremento de la calidad de la enseñanza y aprendizaje en línea por medio de cursos que conducen a créditos y grados. En el futuro, podremos determinar que los MOOC han sido un hito importante en la evolución de la Educación Superior, en el mundo e Internet, independientemente del aporte de esta herramienta en la educación, lo cual es positivo, que nuevos modelos cuestionen, complementen, o desafíen los modelos ya existentes, en aras de la mejora del diseño de materiales y de la práctica docente.


Bibliografías Consultadas:


domingo, 1 de noviembre de 2015

¿Aprendizaje Aumentado?




El proceso de adaptación de la educación a todo ello es lo que podemos denominar "aprendizaje aumentado", el que partiendo del cambio de foco desde la educación al aprendizaje autónomo en el contexto anterior permite aprovechar el potencial de la web a un nuevo individuo, permanentemente conectado a la inteligencia colectiva.

La educación es primordial, y sobre todo cuando se refiere al uso de las tecnologías, una educación precaria, derivará en el mal uso de las mismas, ya que muchas personas no conocen la importancia de estas herramientas, ignoran por completo,  que la tecnología utilizada de forma correcta puede cambiar al mundo.

Dolors Reig, psicóloga social y editora de EL CAPARAZÓN, uno de los blogs en lengua española más influyentes en el ámbito de la innovación, la educación y la tecnología, en su video Sociedad Aumentada, Sociedad de la participación, nos cuenta a cerca de los distintos niveles de uso que actualmente el ser humano le está dando a las redes. Comienza estableciendo las diferencias entre las TIC (redes sociales cuyo fin es interactuar con amigos, mediante chats, estados, tuits), las TAC (donde conciben las redes como espacios de aprendizaje y conocimiento por medio de la interacción con los amigos, en comunidades digitales, publicación de contenidos, aportando valor a los integrantes de dicha red) y las TEP (conocidas como las teorías del empoderamiento y la participación donde las personas asumen las redes sociales como espacios de participación ciudadana de manera activa, impulsando cambios en sus comunidades en función de un evento común que los afecte a todos).

Reig, manifiesta la importancia de como se está recuperando actualmente, la sociabilidad del ser humano, la cual se ha perdido por la proliferación de la tecnología y de los medios tradicionales, considera determinante en toda sociedad, recuperar la interacción con la información la cual está quedando de lado por culpa de los medios de información.

Uno de los visionarios en esta materia, fue Vygotsky psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural, mediante sus estudios, manifestó preocupación por el carácter social del aprendizaje y que dicho aprendizaje depende de cada contexto, sostiene que no se pueden fijar los mismos objetivos para el aprendizaje ya que si se toma en cuenta el contexto, se potencian las posibilidades de aprender de manera exponencial. Sostiene que el conocimiento no es un objeto que se pasa de una persona a otra, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas inducidas en la interacción social; señalando que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmerso el individuo. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después a  nivel individual.

Los jóvenes actuales, son considerados dentro de nuestra sociedad como nativos digitales, especialistas en TIC, pero no sucede lo mismo en cuanto a TAC y TEP. Conciben las TICS como algo trivial, para uso social relacionarse o comunicarse. Pero estos nativos tecnológicos tienen una desventaja, si no son orientados respecto al uso de las TAC no van a desarrollar estrategias en cuanto al aprendizaje y conocimiento se refiere.


Particularmente considero, que los docentes, deben usar correctamente las TIC y las TAC para motivar a los alumnos, potenciar su creatividad e incrementar sus habilidades multitarea, simultáneamente aprovechar las sinergias entre profesores y estudiantes. En este sentido, Reig aboga por una formación en valores impartida por profesores expertos en aprendizaje y que de algún modo sepan transformar el aula en un juego abierto a la participación y al conocimiento compartido. El impacto de esta participación va de la mano con los valores los cuales están determinados por las acciones.  


Fuentes consultadas:

                   Reig, Dolors (2012). Sociedad aumentada y aprendizaje #IBERTIC.  
                   Video. En internet: https://www.youtube.com/watch?v=ci3EeZRXVDM


domingo, 25 de octubre de 2015

LAS TICS Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE


                                              

¿Que son las TICS? Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos. Son reconocidas, como uno de los pilares básicos de la sociedad ya se han convertido en un elemento determinante en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La Universidad Internacional de Valencia, en su investigación Equipamiento y uso de las TICS en los centros educativos europeos y latinoamericanos, destaca una serie de atributos, de las TICS, entre las que menciona, la flexibilidad en los ritmos de aprendizaje, integración de diversos elementos, aumento de la motivación y el desarrollo de actividades de forma cooperativa.

Existen diversas razones por las cuales las TICS son consideradas dentro de los procesos de aprendizaje, en primer lugar, el gran aporte a los procesos de integración del estudiante a la educación de la mano con la tecnología, y segundo, es casi imposible que  las nuevas generaciones puedan entender el mundo,  sin un mínimo de cultura tecnológica, razón por la cual se hace imperante, que los centros educativos se adecuen a esta nueva manera de interactuar para que el alumno perfeccione las competencias necesarias obteniendo así, el mayor beneficio posible en su aprendizaje.

Los docentes, deben intentar participar activamente en la implementación de esta cultura, usar las TIC para aprender y para enseñar, es decir, se debe fomentar el aprendizaje aumentando la motivación de los alumnos, dejándolos ser protagonistas de su propio proceso de enseñanza, el cual se puede facilitar mediante el uso de dicha herramienta, ya que contribuye al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad,  el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficiente del sistema educativo de cualquier país o región.

La UNESCO (2005), en su publicación: Hacia las sociedades del conocimiento,  se refiere a una sociedad del conocimiento, la cual sin la ayuda de las TICS, sería imposible entender, destaca en dicho artículo, una serie de elementos centrales como la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano”…
Integrar a las TIC en la educación, es un tema necesario para los educadores y administradores de educación en el mundo, pero este esfuerzo debe realizarse de forma integrada, con el buen uso por parte de los docentes de esta herramienta ya que sería, un gran desperdicio en cuanto al manejo de recursos se refiere.
No  se puede pretender que las TIC resuelvan todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la tecnología y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo, lo más constructivos posible desde el punto de vista metodológico, lo cual requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación; aunque es un trabajo motivador, surgen infinitas tareas, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos diseñados para este tipo de enseñanzas.

Es fundamental la incorporación de la tecnología de forma efectiva en las escuelas desde las primeras etapas de la educación escolar de la mano con las políticas públicas como factor indispensable del aprendizaje permanente; la sensibilización e iniciación de los profesores a la tecnología, sobre todo cuando se quiere introducir las TICS por áreas como contenido curricular y como medio didáctico.


Bibliografías Consultadas

             Universidad Internacional de Valencia (VIU). Equipamiento y Uso de las TIC en los centros educativos europeos y latinoamericanos. http://www.viu.es/download/noticias/Informe%20investigaci%C3%B3n%20VIU%20-%20Equipamiento%20y%20utilizaci%C3%B3n%20de%20las%20TIC.pdf

             UNESCO (2015) Las TIC en la educación. Unesco, 2015. http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/teacher-education/unesco-ict-competency-framework-for-teachers/.