La siguiente reflexión, se encuentra basada en el artículo de Juan José de Haro, titulado Las redes sociales aplicadas a la práctica docente.
El autor, define en primer lugar red social,
dejando claro que no es sólo un grupo de personas, sino que la define como
un sistema integrado el cual le brinda una serie de servicios necesarios a sus
usuarios de acuerdo a unas características que los identifican.
Haro realiza, una clara distinción entre comunidad virtual (donde los vínculos entre los participantes son infinitos), y una red social (en la cual los vínculos son creados por una razón específica, en el caso de los procesos de enseñanza aprendizaje, en búsqueda de algún tipo de conocimiento).
De manera puntual, establece que una red social,
es una estructura formada por un grupo de individuos u organizaciones vinculadas
por puntos de vistas, valores, ideas entre otras; con una manera de interactuar
entre ellos sumamente compleja para los que no tienen conocimiento pleno de sus
particularidades.
Una de las ventajas de incorporar las redes
sociales en los procesos educativos, es que los estudiantes lo ven como un
recurso innovador, ya que transforma la enseñanza tradicional en un aprendizaje
centrado en el estudiante, por otra parte, potencia la capacidad comunicativa
ya que el estudiante participa de forma activa en su proceso de aprendizaje, interactuando
mediante el uso de herramientas ya conocidas por él, por otra parte fomenta el
aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, retroalimentación
y de forma simultánea explora otros espacios en búsqueda de información,
facilitando un aprendizaje constructivista y colaborativo.
En muchas ocasiones se comete el error de pensar
que las redes sociales pueden resolver cualquier situación que se pueda
presentar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma automática, pero si
contribuyen en distintas áreas ó niveles
de forma significativa, tal como lo plantea el estudio de Haro (2011):
- Institucional: ya que contribuye con el intercambio de información y formación de comunidades de distintas índoles, pueden ser de la misma asignatura, entre profesores vinculados a la misma área del saber, al mismo tiempo generando un sentido de pertenencia entre las personas involucradas.
- Materia o asignatura: fomenta la comunicación entre el profesor y los estudiantes, el profesor asigna actividades cuya entrega este establecida en un lapso de tiempo determinado, permite publicar contenidos que sirvan para reforzar el proceso de aprendizaje y del mismo modo el estudiante puede consultar dudas y realizar entregas de las asignaciones mediante dicha plataforma.
- Asesorías: centrado en la resolución de dudas o problemas que puedan presentar los estudiantes en función de una clase o asignaciones realizadas.
- Noticias: permite la difusión de mensajes por parte del docente, publicar actividades para los estudiantes, fecha de entrega de trabajos y de futuras evaluaciones.
- Estudiantes: promueve la autonomía, el trabajo colaborativo entre ellos, resolución de casos o tareas.
Las redes sociales ofrecen infinitas
posibilidades para los docentes para trabajar de forma interactiva, pero es
importante definir previamente, que se persigue al incorporar dicha herramienta
tecnológica en el trabajo de aula.
Es recomendable para los profesores hacer un
análisis previo de cada situación, y de ese modo determinar si el incorporar
las redes sociales en los procesos enseñanza-aprendizaje es la mejor opción,
para aprovechar al máximo las capacidades de los estudiantes pero como docentes
no podemos perder de vista que todos los estudiantes tengan el acceso a los
contenidos y herramientas de manera de brindar igualdad de oportunidades y que
puedan lograr la mayor cantidad de objetivos planteados.
Para garantizar el éxito de las redes sociales
dentro de los procesos educativos, hay que velar que los estudiantes se sientan
cómodos con el uso de las herramientas identificando objetos de su interés,
como creación de perfiles propios, poder compartir información con sus amigos
como música, vídeos entre otros.
Vincular redes sociales a la educación, permite
un acercamiento inusual entre dos mundos que hace mucho tiempo parecían totalmente
incompatibles (el aula de clases y la tecnología), trayendo como resultado un
aprendizaje eficaz para los estudiantes.
Particularmente, considero que este es un tema que
dará mucho de qué hablar en el futuro, debido a los cambios constantes que
sufren no sólo las distintas herramientas vinculadas al aprendizaje de la mano
con la tecnología sino el valor agregado que actualmente proporcionan a los
procesos de enseñanza-aprendizaje, lo atractivo desde el punto de vista social para
el estudiante; la sencillez de los procesos de comunicación cuando se trabaja
mediante grupos de trabajo; el uso masivo de las redes sociales sin que se
genere un colapso de las mismas logrando una incorporación plena de las TIC en
los centros educativos, lo cual favorece el aprendizaje y su uso por parte de
alumnos y profesores.
Bibliografías consultadas.
·
Las
redes Sociales aplicadas a la práctica docente. Haro, Juan José (2011) http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/138928